¿Qué es la arquitectura vernácula?
El significado de la arquitectura vernácula, ya lo explicaba AlSayyad en su capítulo “Tradición y lo vernáculo”:
Esta arquitectura se encuentra asociada a un contexto geográfico, cultural, económico y étnico específicos. Además, es respetuosa con el medio ambiente y es de una creatividad excepcional a la hora de aprovechar recursos naturales de manera eficiente. La sostenibilidad se basa en usar materiales y estrategias disponibles localmente y que se utilizan según las necesidades y valores de una comunidad en concreto.
A continuación exploramos de 7 ejemplos de arquitectura vernácula que nos puede servir de inspiración para construir futuras ciudades en sintonía con las comunidades y su entorno natural:
Tipos de arquitectura vernácula
La arquitectura vernácula está presente en todo el mundo y ha sido fundamental en el desarrollo y la evolución de las sociedades humanas. Sus manifestaciones se pueden encontrar en entornos tropicales, desérticos, montañosos, así como en bosques, praderas y sabanas, adaptándose a las necesidades específicas de cada población y entorno.
7 ejemplos de arquitectura vernácula
1. Los rascacielos de Sana’a (Yemen)
Son considerados los primeros rascacielos del mundo. Y con una antigüedad de entre 300 y 500 años aún están en uso a día de hoy. Los rascacielos en el desierto de Sana’a están construidos con adobe que proporciona masa térmica para mitigar las altas temperaturas del desierto.
Así mismo, las ventanas están cubiertas con unas intrincadas pantallas de madera, las mashrabiyas, que evitan que el sol penetre directamente mientras que el viento puede continuar circulando para refrescar las estancias. Sorprendentemente, algunas de estas construcciones de arquitectura vernácula llegan a alcanzar los 7 pisos.
2. Las casas-cueva en la llanura del Loess (China)
Las casas-cueva existen en diversas localizaciones del mundo. Aprovechan la inercia térmica del suelo como sistema pasivo para calentar los interiores en invierno y refrigerarlos en verano. La gran mayoría de las casas cueva, incluyendo las folklóricas casas-cueva de Andalucía se encuentran en laderas de montaña.
Sin embargo, la tipología de las del Loess, China, se encuentra excavadas sobre terreno llano, creando un inusual paisaje de patios rectangulares que se hunden en el territorio en torno a los espacios domésticos. Otro ejemplo de arquitectura vernácula similar se encuentra en Matmata, Turquía.
3. Los atrapavientos de Pakistán
Estos atrapavientos son algo así como la versión low cost del aire acondicionado actual. También conocidos como torres de viento, Malqaf o Badgir, este elemento arquitectónico recoge corrientes de aire frío que circulan a mayor altura y las introduce en los espacios interiores para enfriarlos.
Se trata de unas torres con secciones verticales paralelas y aperturas hacia la dirección de los vientos predominantes. Hay estudios que demuestran que los atrapavientos pueden llegar a reducir la temperatura interior entre 3 y 5 grados. Un claro ejemplo de arquitectura vernácula en la que se implementan soluciones de aclimatación sostenible.
4. Cubiertas vegetales en Escandinavia
Este tipo de cubiertas era la solución más típica de techumbre de Escandinavia hasta bien entrado el siglo XIX. Las cubiertas de turba integran las casas en el paisaje al mismo tiempo que absorben lluvia y humedad. Existen muchos ejemplos de arquitectura vernácula contemporánea que han usado cubiertas vegetales, algunas con mayor éxito que otras.
5. Las islas flotantes de los Uros (Perú)
Estas islas flotantes son un ancestral alarde de arquitectura vernácula Peruana. Están construidas sobre raíces de totora, una planta herbácea presente en el lago Titicaca. Sus habitantes recolectan estas raíces y las trenzan creando una capa sólida de hasta dos metros de grosor sobre la que levantan sus cabañas. La base de cada isla se asegura anclándola al fondo del lago mediante palos afilados y abundante cuerda.
6. Casas de bambú tejido en Etiopía
Las casas de bambú tejido en Etiopía son propias de la región de Sidama, en el Sur de Etiopía. Tienen una forma de arquitectura vernácula muy particular que recuerda a una cebolla gracias a la flexibilidad del bambú con el que son construidas. Esta forma, que acaba en un pico puntiagudo en su parte más elevada, ayuda a evacuar las aguas de manera rápida y efectiva cuando hay fuertes trombas de agua.
7. Las casas-largas de Borneo (Malasia e Indonesia)
Tal y como su nombre indica, estas viviendas comunitarias tienen una longitud considerable para poder albergar pueblos enteros. Algunas llegan a contener hasta un total de 100 familias.
Levantadas sobre palafitos para evitar las inundaciones, se construyen con materiales ligeros como la madera en los cerramientos y el bambú en los techados para permitir que los espacios estén bien ventilados y así aliviar las altas temperaturas y secar la humedad típica del clima tropical.
Pero la aportación de estas viviendas no es sólo material, sino también social. La tipología de vivienda crea redes de apoyo para los cuidados de la comunidad: niños, mayores y otros dependientes pueden ser cuidados de manera colectiva.
Estos ejemplos de arquitectura vernácula demuestran la creatividad y el ingenio de las sociedades pasadas al construir edificaciones que satisfacían sus necesidades, al mismo tiempo que se adaptaban y preservaban los recursos de sus entornos.