Creative Book: una buena presentación no se limita a su contenido

Feb 21, 2025 por Zaraida Gil

La combinación perfecta entre forma y contenido

Tengo una amiga que trabajó hace un tiempo para una gran empresa. No era grande por sus valores sino por el volumen de trabajadores, la pobre salió escaldada. Resulta que, entre otras cosas, se dedicaban a vender libros para coleccionistas. Ediciones especiales, a veces incluso firmadas por el artista -si se daba la rara situación en la que éste siguiese vivo-. Debo decir que, sin ánimo de molestar a mi amiga porque como he dicho la cosa no salió muy bien, eran piezas bonitas. “Lo cobarde no quita lo valiente”, como diría mi abuela.

El hecho es que una vez la visité y tuve una de estas ediciones en mis manos. No hace falta ser una versada en diseño editorial para sentir una sensación de euforia cuando uno tiene ante sí una pieza hecha con mimo. En general, siento una especie de filia por ciertos libros que va más allá de su contenido.

Tengo en mi haber ejemplares de plantas autóctonas canadienses que seguramente no leeré en mi vida, una edición sobre máscaras nativas americanas, también en inglés, y un suma y sigue de libros que a veces sostengo y ojeo en diagonal en los que nunca profundizaré. Ahora que lo pienso, lo curioso del asunto es que las obras que devoro suelen ser en formato EPUB en el Ebook. Toda esta disertación en la que espero encontrar algún aliado, es para intentar transmitiros la fantasía que es para mí ojear un buen Creative Book.

En el Máster de Dirección de Arte y Creatividad Audiovisual, los tutores no se cansan de decir a sus pupilos precisamente que: “una buena presentación no se limita solo a su contenido”. Son de los míos ¿Verdad? Lo de siempre, no es ni sólo el continente ni solo el contenido. La simbiosis perfecta entre los dos, con mimo, da luz a joyitas como las que os voy a mostrar de nuestras alumnas Alexandra Santamaria, Diana Martín y Uxue Aguirre.

Contextualización

Los alumnos del Máster de Dirección de Arte y Creatividad Audiovisual tienen el objetivo en su Trabajo Final de crear un teaser de un videoclip. Los que hace tiempo que seguís este blog, ya habéis visto contenido relacionado con trabajos finales de este programa en concreto.

El tema es que Alexandra, Diana y Uxue, alumnas que he mencionado anteriormente, presentaron como trabajo final “Alienation”, título que proviene de una canción que forma parte del tercer álbum llamado “Proto” de Holly Herndon, artista estadounidense afincada en Berlín.

La compositora se caracteriza por explorar la interacción entre la inteligencia artificial y la voz humana. Para ello, utiliza el ordenador como instrumento, cultivando sistemas de procesamiento de voz en directo y desarrollando parches vocales personalizados para construir piezas experimentales. Podríamos decir que este género musical se enmarca en la electrónica experimental y el glitch. Y también podemos afirmar sin equivocarnos que las canciones de este género se apartan de las convenciones estéticas e interpretativas de la música tradicional.

Composición de la imagen de la cantante con el tema floral que se desarrolla a lo largo de la presentación
Composición de la imagen de la cantante con el tema floral que se desarrolla a lo largo de la presentación

La letra de la canción nos habla del concepto de “alienación” desde varios prismas. Uno es desde el punto de vista de la enajenación, en el sentido de apartarse del trato que se tiene con alguien por haberse entibiado la relación de amistad. Otra definición según la RAE sería “condicionamiento o limitación de la personalidad, impuesto al individuo o colectivo por factores externos culturales, económicos o sociales”. Y por último, “Estado mental caracterizado por la pérdida del sentimiento de la propia identidad”. Todas estas acepciones del término tiene sentido explicarlas porque a fin de cuentas esta canción trata todas y cada una de ellas.

Como explican nuestras alumnas “la protagonista anhela una conexión más profunda con su pareja, con la que siente que se ha producido un distanciamiento. Asimismo, esta situación le crea un vacío interior y emocional, haciendo que cuestione su propia identidad”.

Concepto creativo

Todo lo mencionado anteriormente nos lleva al concepto creativo que es: ECO SILENCIADO. Las autoras del proyecto explican que:

“La yuxtaposición de estas palabras crea una antítesis que refleja la alienación de la protagonista. El eco evoca el vacío interior y la frustración a la hora de poder comunicarse con su pareja, mientras que hace un guiño a los componentes musicales y efectos de sonido distorsionados. Por otra parte, Herndon proyecta su voz a través de una cortina de sonido que apaga el volumen de sus palabras. Tal vez por influencia externa o por sí misma, es incapaz de comunicar sus sentimientos de manera clara y directa”.

Guiadas por este concepto creativo, nuestras alumnas en el videoclip de «Alienation» reinterpretan la historia de Ofelia de Hamlet, dándole un enfoque modernizado y feminista. En el relato original, Ofelia, atrapada entre su amor por Hamlet y la lealtad a su padre Polonio, sucumbe a la locura tras la muerte accidental de éste a manos de su amado Hamlet, lo que lleva a su trágico final al ahogarse en el río. Sin embargo, esta nueva versión otorga a Ofelia una voz propia, mostrando su lucha interna con los roles impuestos y su aislamiento emocional.

A continuación, os mostramos el teaser antes de proceder a su análisis:

Simbología

Calavera: Ofelia, como protagonista, sostiene la famosa calavera del monólogo «ser o no ser,» funcionando como un «memento mori» que simboliza la fragilidad de la existencia.

Agua: Representa su muerte y renacer; crea un limbo donde reflexiona sobre su vida y decide si luchar o rendirse, mientras que también el agua distorsiona los sonidos como en Alienation.

Flores: Simbolizan pureza y feminidad, pero también la opresión social que enfrenta. Enloquecida, las usa como medio de comunicación al igual que en la obra original.

Dirección de Arte

La pieza audiovisual combina un relato clásico con una ambientación moderna, integrando elementos de la obra original. Las escenas, minimalistas y surrealistas, incluyen decoraciones como flores artificiales y plásticos. En lugar de ocultar la artificialidad, esta se resalta para crear una atmósfera intrigante y cautivadora, complementada con proyecciones y efectos visuales.

La ambientación surrealista se logra con un set blanco y vacío, donde solo se añaden elementos esenciales mediante iluminación, props y efectos de postproducción.

Para crear el ambiente digital y surrealista, se emplearán focos LED de colores y proyecciones durante el rodaje o en postproducción. También se usarán focos blancos para destacar el ambiente vacío y elementos como planchas reflectantes para distorsionar la luz.

En cuanto a los movimientos de cámara, se alternarán planos medios, generales, primeros planos y detalles con el uso de dolly y gimbal. Para aumentar la tensión emocional, se recurrirá a la cámara en mano y el efecto de vértigo (dolly zoom) para reflejar la alienación de la protagonista. Además, se utilizarán lentes de 18mm, 35mm y 100mm para crear distorsión y un enfoque realista.

El montaje del video será no lineal, a excepción de la escena inicial y final, incorporando escenas que exploran el mundo interior de Ofelia.

La edición reflejará el carácter experimental de la música mediante efectos en postproducción que transmiten un estilo digital y «sucio», contrastado con la imagen más limpia de la grabación inicial. Entre los efectos se incluyen multiplicación de la imagen, animaciones, borrosidad, glitch y manipulación del color.

El Creative Book prosigue con el guión técnico y el storyboard del teaser para concluir con el making off. Por cuestiones de espacio concluiremos con una serie de imágenes que muestran el trabajazo que hay “detrás de las cámaras”.

Espero que hayáis disfrutado al menos la mitad que yo recorriendo este proyecto. Uno de los objetivos de publicar estos resúmenes de trabajos es que tengáis una muestra fiel de lo que se puede llegar a conseguir al cursar el máster, pero también que tengáis la oportunidad de aprender e inspiraros de otros enfoques distintos a los vuestros. Creo que es uno de los valores principales de este programa. La pluralidad, que da como resultado maravillas como esta.

Zaraida Gil

Responsable de la Comunidad SHIFTA.

Artículos relacionados