Fuentes variables: qué son y cuál es su aplicación en el branding

Dic 08, 2021 por Álvaro Franca

En 2016 se introdujeron las Fuentes Variables y con ellas se abrieron mundos de posibilidades.

El control sobre la familia tipográfica pasó de sus diseñadores a la mano del usuario y se amplió nuestra idea de una composición tipográfica dinámica y capaz de reaccionar.

Descubre en este artículo qué son las fuentes variables y su capacidad de composición tipográfica de la mano del usuario y cómo el branding se ha aprovechado de esta nueva tecnología para desarrollar identidades visuales auténticas y transgresoras.

Fuentes variables

¿Qué son las fuentes variables?

Para resumirlo, las fuentes variables son archivos de fuentes digitales que contienen todo el espacio de variación de una tipografía, es decir, en un único archivo encontrarás, por ejemplo, desde el peso Light al peso Bold y todos — literalmente todos — los pasos intermedios.

Si algo puede ser un parámetro, este parámetro puede ser controlado con fuentes variables, desde cosas sencillas como el ancho de las letras o formato de las serifas hasta cosas conceptuales como cantidad de personalidad, grado de derretimiento, o tipo de emoción.

Las fuentes variables permiten disfrutar de gran flexibilidad en el diseño, mejorando el rendimiento al reducir el número de archivos necesarios, además de ser compatibles con una amplia variedad de navegadores modernos y forman parte del formato OpenType.

Fuentes Variables del proyecto Amsteldok
Fuentes Variables del proyecto Amsteldok
V. Fonts
V. Fonts

Para los curiosos, esta excelente web de Nick Sherman recopila una mayoría de las tipografías variables disponibles hoy y nos da una idea de las posibilidades.

La relación entre el branding y las fuentes variables

Los contextos donde las fuentes variables pueden ser útiles son muchos y quizás podrían ser tema de otro artículo por separado, pero hoy lo que queremos enseñar es cómo esta tecnología puede ser usada para potenciar mensajes y añadir valor a las marcas con algunos ejemplos como con los logos responsivos que no son nada nuevo en branding.

Ejemplos de fuentes variables en el branding

A continuación, exploraremos algunos ejemplos de cómo las fuentes variables se han utilizado de manera innovadora en el branding, demostrando su capacidad para crear identidades visuales versátiles y adaptables que refuerzan la personalidad de las marcas en diferentes contextos.

Amsteldok

La agencia de branding VBAT Ámsterdam (Actual Superunion) contó con la ayuda de la fundidora Fontsmith en la creación del branding de un campus de trabajo de WPP en Ámsterdam llamado Amsteldok. Para reflejar la comunidad vibrante y la creatividad presentes en ese espacio decidieron usar una fuente variable para idear lo que ellos han llamado el “primer logotipo con fuentes variables del mundo”.

Con una fuente que contenía una serie de diseños maestros del logo crearon una marca que, en pantalla, va mutando a lo largo del día cambiando de forma y de color según la actividad solar.

La misma lógica se aplicó a la tipo para títulos que se usa en el espacio, la tecnología variable permitió que las letras se adaptaran para el soporte que cubriesen, sea en impresos pequeños, enormes banderas estrechas o incluso tridimensionalmente en el mobiliario del campus.

El resultado es muy dinámico, responde a necesidades concretas del entorno y está alineada con el propósito de Amsteldok, ya que transmite la flexibilidad, la innovación y la creatividad de WPP en cada forma de letra mutante.

Amsteldok
Amsteldok
Amsteldok
Amsteldok
Amsteldok
Amsteldok

Canal Brasil

Para el rebranding de Canal Brasil, un canal de televisión enfocado en el cine y la cultura Brasileña, agencia de Branding Tátil y la fundidora Plau colaboraron en crear una identidad visual alrededor de una tipografía variable.

La idea es que una marca que tiene Brasil en el nombre tiene que celebrar todos los múltiples Brasiles que existen dentro de este enorme país. Para representar ese crisol de culturas crearon un alfabeto con múltiples caras, cada letra tiene una versión austera y una o dos versiones muy expresiva, para agregarle más dinamismo.

Lo que más interesa en el ‘approach’ de Tátil y Plau es que en las versiones austeras todos los caracteres obedecen la misma lógica, pero las versiones expresivas tienen estructuras, referencias y orígenes totalmente independientes.

Esa ruta creativa es lo que permite que la tipo de Canal Brasil refleje la multiplicidad cultural del país y a la vez mantener una consistencia que es deseable en cualquier proyecto de branding. ¿Qué tan consistente o que tan expresivo va ser la composición tipográfica de una pieza? Pues la tipo variable deja esa elección a la mano del cliente o su agencia.

Como en Amsteldok, vemos que las fuentes variables lucen en su máxima potencia vistas en movimiento y por eso Tátil marca un puntazo en apostar por esa tecnología en la identidad de un canal de TV donde el movimiento es tan esencial. Por otro lado, Plau ha aportado letras bellísimas que van llenas de referencias a importantes marcos culturales de la historia brasileña capaces de hipnotizarnos por horas.

Canal Brasil
Canal Brasil
Canal Brasil
Canal Brasil
Canal Brasil
Canal Brasil
Canal Brasil
Canal Brasil

San Francisco Symphony

Si Canal Brasil nos enseñó como variaciones tipográficas amplifican conceptos visuales, este proyecto nos enseña las posibilidades de la interacción entre tipografía y sonido. Para elrebranding de la Sinfónica de San Francisco, una institución centenaria en un espacio musical percibido como anticuado, la agencia creativa Collins contó con la ayuda de Dinamo para crear una tipografía capaz de hacernos replantear como vemos la música sinfónica.

Si por un lado las letras serifadas con contraste de eje vertical son típicas del entorno elegante y tradicional de la música clásica por otro la manera como esta fuente se comporta en las composiciones es dinámica, común y muy actual.

Para capturar el rico rango de emociones que se producen en la música sinfónica todos los caracteres varían en altura y inclinación: las letras muy altas son impositivas, las bajitas más calladas y las muy inclinadas son super dramáticas.

Con tanta variedad los diseñadores pueden dibujar composiciones que parecen ‘letterings’ hechos a medida pero que en realidad son tipográficos, todo eso vía unas herramientas personalizadas hechas para facilitar el uso de esta tipo tan versátil.

Aunque ya hemos demostrado que las tipos variables brillan en movimiento, en el caso de SF Symphony las piezas estáticas -como los impresos y señalética- son atractivas e interesantes en si mismas, la tipografía funciona especialmente bien cuando enmarca los artistas o en el propio logo que nos recuerda un crescendo musical.

Ya en movimiento, esta tipografía puede transmitir el propio efecto de la música, lo cual es muy fácil de observar en esta web interactiva donde la tipografía de SF Symphony reacciona al sonido de tu micrófono. Sí, las tipografías variables pueden hacer cantar a tu composición tipográfica.

San Francisco Symphony
San Francisco Symphony
San Francisco Symphony
San Francisco Symphony
San Francisco Symphony
San Francisco Symphony

Lecciones

En el entorno actual con tantas plataformas digitales, la necesidad de comunicarse en RRSS y con el ‘motion’ ganando importancia queda claro que los sistemas de identidad visual pueden beneficiarse de herramientas flexibles, ajustables, y responsivas.

¡La buena noticia es que esta tecnología ya está disponible y funciona en una mayoría de sistemas operativos y plataformas digitales! Aunque, pese que son encargos técnicamente complicados de desarrollar, podemos aprender con los tres ejemplos citados que en el caso que la agencia no tenga un diseñador tipográfico ‘in house’ hay muchas fundidoras a las que les encantaría contribuir con un proyecto así.

Y tú, ¿cómo crees que las fuentes variables pueden llevar tu próximo proyecto de branding al siguiente nivel?

Álvaro Franca

Diseñador de tipografía y profesor del módulo de tipografía, identidad y branding del Máster Online en Diseño Gráfico.

Artículos relacionados