La Fenêtre, el cortometraje de Lucas Ortiz Estefanell

Oct 02, 2024 por Rocío Madrid

Cómo veremos lo que miramos

La Fenêtre es un corto documental, donde el autor Lucas Ortiz Estefanell, nos invita a cuestionar la naturaleza de la realidad, el cine, la imagen y el papel de la inteligencia artificial en nuestro futuro. Una voz en off en francés nos habla en primera persona envolviéndonos durante 10 minutos, sobre un replanteamiento en su forma de ver y crear tras explorar la inteligencia artificial. En La Fenêtre se desmenuza nuestro contexto en este momento disruptivo y su creador repite la aventura que ya realizaron los hermanos Lumière ante el entusiasmo de descubrir las posibilidades del cinematógrafo, donde no se planteaban la narración, simplemente querían recoger fragmentos del mundo que les rodeaba con sus cámaras. Lucas explora las nuevas posibilidades al igual que en los inicios del cine, generando dichos fragmentos, aunque en esta ocasión a lo real se le puede sumar lo soñado.

La pieza traslada la observación de alguien implicado en detenerse ante la belleza del mundo que hasta ahora conocemos. Escenas con una alta carga cinematográfica delatan al director de cine que es Lucas, demostrándonos que con la IA se puede llegar a generar discurso y salir del cliché de mal gusto que poseen las imágenes generadas con las mismas herramientas que colman internet.

Solo una élite llegará a comprender cómo se genera esta nueva realidad, mientras otro sector, comienza a verlas con cierto escalofrío. Algunas planteándonos qué necesidad hay de crear otra realidad cuando apenas observamos la que ya nos acoge. La Fenêtre es una reflexión necesaria sobre este momento disruptivo donde la tecnología cambiará nuestra forma de entender las imágenes y por consiguiente nuestra manera de percibir el mundo.

la fenetre

Entrevista a Lucas Ortiz Estefanell

La Fenêtre destaca por un delicado estilo cinematográfico que consigue aunar destellos del cine indie más contemporáneo ¿En qué te has inspirado para la creación y localización de las secuencias?

Diría que no hay una inspiración clara. No tenía una referencia o una idea definida de cómo quería que fuera la pieza. Muchas de las secuencias las creé sin un propósito específico, simplemente por el capricho de animar una serie de imágenes que ya tenía generadas.

Estas imágenes, que como digo ya tenía previamente a la pieza, son fruto de un proceso personal de experimentación IA en el que trato de entender el significado de la imagen y estudiar porque unas imágenes nos parecen más reales que otras así como los sesgos que las producen.

Antes de que la pieza tuviera guión o si quiera estructura, simplemente me limité a generar muchos vídeo durante unos días, experimentando con la tecnología. Después ya escribí la voz en off, intentando reflejar un sentimiento que tenía dentro de mi desde hace un tiempo, y fui seleccionando las imágenes que más me cuadraban para cada momento de la pieza.
Para que te hagas una idea generé en torno a 3h de material bruto de los cuales salieron unos 40 minutos de vídeos interesantes, que al final se destilaron en los 10 minutos que forman ‘La Fenêtre’.

¿Por qué La Fenêtre como título?

En cuanto al título, no recuerdo exactamente cuándo tomé la decisión ni en qué momento surgió la idea. Es una de esas cosas que ocurren durante la vorágine creativa, que surge por pura inercia, como si siempre hubiera estado ahí. Además, creo que es un título muy bueno. Es difícil de explicar la sensación que se tiene cuando pasas 10 o 12 horas delante de una pantalla creando imágenes sintéticas, por momentos pierdes la noción espacio tiempo y, cómo digo en la película, la pantalla se vuelve una ventana a una realidad que puedo ver pero no tocar.

Eres director de cine, ¿cuál ha sido tu experiencia con el cine hasta La Fenêtre? ¿Por qué en esta ocasión te has decantado por trabajar con la IA?

Realmente llevo poco haciendo cine y pienso que todavía me queda mucho desarrollo, siento que estoy en un proceso de descubrimiento como cineasta, en búsqueda de una mirada.

Mi experiencia previa más evidente es un largometraje que dirigí en 2023, ‘Recetas para sobrevivir a este universo’, un proyecto muy ambicioso e independiente que implicó muchos retos tanto en producción como en distribución.

Últimamente me concentro en proyectos más pequeños que me permitan explorar y jugar, la Fenêtre surge de ahí, llevaba mucho tiempo con ganas de hacer un documental y creo que cuando empecé a ver como las imágenes cobraban vida supe que quería hacer algo con eso.

La elección de la IA no fue premeditada, trabajo como director creativo en proyectos relacionados con innovación y nuevas tecnologías y desde hace un par de años he estado usando la IA como herramienta con resultados interesantes a nivel comercial pero menos relevantes a nivel artístico. Creo que se ha juntado una serie de situaciones personales, profesionales y tecnológicas que han eclosionado en el documental.

En cuanto al software, ¿te apoyaste en programas open source o tuviste que desarrollar uno propio?

El software que use para crear las imágenes y los vídeos es de acceso libre bajo subscripción, para las imágenes use Midjourney, para animar las imágenes use Runway Gen-3 y para la locución Elevenlabs.

Estos tres programas son públicos y fáciles de usar, no requieren de conocimientos de programación ni nada similar, son bastante fáciles de utilizar. Todas las imágenes se han generado a partir de puro texto (sin imágenes de referencia).

La voz en off en francés le dota de profundidad a la pieza ¿Es una voz también generada por la IA? ¿Por qué te decantas por esta lengua?

¡La gran pregunta! Me gusta pensar que el idioma de una película no tiene por qué estar determinado por convenciones; es una elección artística. A menudo damos por sentado que las películas deben hacerse en el idioma nativo, o peor aún, en inglés, pero creo que esa es una visión limitada. En este caso escogí el francés porque de alguna forma dialoga con el cine documental que me gusta; es un pequeño homenaje a ese cine, a los Lumière y a su invención.

Exploras con la hipótesis del valle inquietante, ¿fuiste consciente desde el principio de que el resultado iba a causar este sentimiento con el que cada vez nos encontramos más?

La verdad es que no fui consciente desde el principio, no buscaba provocar un sentimiento en particular. Lo que quería era reflejar cómo me sentí al ver esas imágenes por primera vez, ya que ni siquiera yo mismo tengo claro qué siento al respecto. Me gusta pensar que la pieza deja espacio para que cada uno forme su propia opinión y se cuestione al respecto. Como mencionas, cada vez encontramos más imágenes de este tipo en diferentes formatos, pero siento que pocas veces nos detenemos a analizarlas y reflexionar sobre ellas.

¿Consideras que con la normalización de figuras creadas por IA y el desarrollo de la robótica el valle está siendo cada vez menos inquietante? Quizás ese sentimiento se extinga en nuestra generación.

100%, creo que vamos a naturalizar y aceptar estas imágenes mucho más rápido de lo que pensamos. Ahora mismo el 95% de las imágenes que se generan son terribles porque las personas que las crean en su mayoría son geeks con poca cultura visual, pero poco a poco vemos las herramientas se vuelven más accesibles y más y más gente creativa las va utilizando y haciendo cosas interesantes y, por tanto, más fáciles de aceptar y asumir. (hay un artículo de Elizabeth Goodspeed en la revista It’s nice that titulado ‘the importance of taste – and how to acquire it’ que habla de manera genial respecto a este tema, te lo recomiendo).

También recordemos que estamos hablando de una tecnología super joven, hace un año era impensable creer que en agosto del 2024 se podrían generar videos como los de La Fenêtre. ¿Dónde estaremos en 10 años?

En cuanto a la realización ¿qué te ha supuesto un mayor reto creativo?

Creo que el mayor reto fue lograr transmitir la naturaleza de las imágenes, dejando claro que ninguna de ellas es real. Para mí es evidente, porque he pasado muchas horas haciéndolas y tengo el ojo super entrenado para detectarlas, pero mucha gente no logra diferenciarlas. Por esto también decidí dejar algunas donde el artefacto de la IA es más evidente e incluso así hay gente que me escribe cuestionado si son 100% sintéticas.

¿Hay algo de todo esto, en cómo se está transformando nuestra forma de ver la realidad, o de ver a secas, que te cause vértigo o algún sentimiento de pérdida? ¿Cuál es tu visión sobre este momento disruptivo?

Tengo sentimientos encontrados, por un lado siento que es un momento genial, que vamos a vivir una revolución en la forma en la que entendemos el significado de lo real y formar parte de ese debate y esa exploración filosófica me fascina.

Por otro lado me da miedo pensar lo que se podrá hacer, y manipular, cuando está realidad salga del valle inquietante y la abracemos. No puedo dejar de pensar en la necesidad de crear esta nueva realidad. ¿Por qué, como seres humanos, sentimos ese impulso de recrearnos, casi como si fuera una reproducción sintética? Porque si lo piensas es algo que comenzó en las cavernas y que ahora se materializa en la inteligencia artificial. El sentimiento de aquellos protohumanos es el mismo que experimento al crear imágenes con IA, un sentimiento que no comprendo del todo, pero que siento como algo instintivo en nuestra naturaleza y que a mi me ha llevado a generar las imágenes de La Fenêtre.

Después de La Fenêtre ¿te apetece seguir desarrollando la misma técnica? ¿Hay algo con lo que te quedes o algo que no volverías a tocar?

No sé si usaré la misma técnica, porque la IA evoluciona constantemente y en dos meses la forma de crear videos será completamente diferente. De hecho, ahora ya se pueden hacer videos de 40 segundos, cuando hace apenas un mes solo eran de 10.

Lo que sí tengo claro es que quiero seguir explorando el significado de ‘lo real’ para mí. Sin duda seguiré trabajando con IA, pero también quiero profundizar en el uso del video y la fotografía real, que por ejemplo es algo que siento que falta en La Fenêtre.

Algún sueño que te gustaría cumplir, en lo profesional, con o sin IA.

Poder vivir de hacer cine.

Rocío Madrid

Fotógrafa, alumni y mentora del Máster en Fotografía y Diseño de SHIFTA.

Artículos relacionados