El nuevo diseño de la vivienda unifamiliar: nuestra casa ahora es nuestro todo
Aparte de la efervescencia de tiktokers, aquel trend-hunter acertó poca cosa más. Que China iba a dominar el mundo entero era una obviedad. Y que las casas serán más pequeñas, una evidencia, vistos los precios del alquiler vs. el salario medio. Lo conmovedor hubiese sido que nos dijera que el mundo entero se encerraría en sus hogares y que esto daría pie a un nuevo concepto de vida y vivienda.

La nueva realidad y la emergencia climática (a pesar de Trump) han planteado un nuevo paradigma para el diseño de vivienda unifamiliar donde la flexibilidad prima por encima de todo.
Arquitectos, diseñadores e interioristas trabajan hoy centrados en diseñar hogares modulares que respondan a todas las necesidades cambiantes que acontecen dentro de un mismo espacio. Paredes correderas, muebles que suben y bajan, de quita-y-pon o ultra-slim están a la orden del día.

La casa del mañana, o ya de ahora, es versátil y varía su morfología constantemente. Los hogares son espacios multifuncionales y su diseño interior debe responder a todo tipo de requisitos.
Nuestra casa ahora es nuestro todo. El lugar donde dormimos, cocinamos, comemos, nos relajamos, estudiamos, teletrabajamos, convivimos y hasta hacemos gimnasia. Una experiencia totalmente inmersiva que ha roto con los estereotipos del diseño de la vivienda tradicional.
Recibidor y salida exterior: mucho más que espacios en el diseño de vivienda
El recibidor, menospreciado en las últimas décadas hasta su extinción, ha vuelto a cobrar sentido. En esta resurrección, el vestíbulo se ha convertido en el espacio de “desinfección” y recepción de paquetería y riders. Hasta es probable que acabemos viendo aseos en él, con zona desinfectante o vestidor incluido. Raro, pero posible. Y no es que lo diga yo en plan como el gurú que no acertó nada, es que lo estamos empezando a ver en proyectos recientes.
Las paredes, como comentaba, adquieren carácter de biombo. Su misión en el diseño de una vivienda es componer y descomponer escenas, principalmente entre salón, comedor y cocina. Y si no son paredes, son cortinas. El tema es poder dividir o juntar zonas. El concepto híbrido toma más importancia que nunca.
Más: los espacios intermedios. Patios, balcones, terrazas y azoteas están a la orden del día. Ahora todo el mundo busca pisos que incluyan salida al mundo exterior. Para airear y airearse. La ventilación cruzada se ha convertido en un pilar fundamental de la arquitectura. Por un tema de salubridad ante la COVID (y lo que esté por venir), y también por un tema de ahorro energético en la climatización del hogar.

El futuro del diseño de la vivienda
La sostenibilidad (que, por cierto, no solo trata de reciclar residuos sino de reducir el consumo), sumada a la alarma sanitaria, han comportado la interconexión total entre diseño y tecnología. Artesanía e inteligencia artificial suman. Se unen con un objetivo común: las casas, cuanto más pasivas, mejor. Materiales sostenibles para su construcción; última tecnología para su funcionamiento. El futuro en el diseño de la vivienda unifamiliar se encamina hacia un mayor aprovechamiento de recursos naturales y menor consumo en el hogar.
El nuevo paradigma del diseño de la vivienda ya es un hecho. Y hay que empezar a pensar y diseñar en este camino que, pensándolo bien, pinta mejor que lo que teníamos. Lástima que hayamos tenido que pasar por una pandemia para darnos cuenta.