Otras maneras de vivir reclaman otras maneras de diseñar

Sep 26, 2022 por SHIFTA

“Vivir juntos es mejor” reza una página web especializada en poner en contacto a personas que buscan espacios donde convivir con otros.

Uno, sin saber mucho del tema, podría pensar que los espacios donde convivir con otros deben ser algo así como vivir en una residencia de estudiantes, o tal vez en un hostel. Pero, ¿en qué consiste realmente el coliving?

Torre Urquinaona Barcelona

Introducción al coliving

Tras una búsqueda rápida por internet, podríamos resumir que, a grandes rasgos, consiste en una forma de convivencia que pretende que los habitantes de un espacio en común establezcan vínculos de cooperación sin dejar de mantener su esfera privada. En la teoría está bien el concepto de coliving, pero si pensamos en los edificios en los que vivimos, ¿dónde situamos los espacios comunes?

Respuesta complicada. Por ejemplo, en mi edificio los espacios comunes están ocupados por escaleras, ascensores y buzones, e incluso algún extintor reglamentario.

Recuerdo que, una vez se me ocurrió dejar fuera el paraguas apoyado contra la puerta de entrada de mi casa con el objetivo de que se secase fuera y no entrar la lluvia del exterior dentro. Pero no llegaron a pasar ni 5 minutos que, de pronto, alguien llamó a mi puerta. Al abrir, me encontré la cara maliciosa de mi vecina de rellano diciendo “Cielo, te has olvidado el paraguas fuera, aquí lo tienes”. Sin embargo, lo que en realidad quería decir mi vecina era “no ocupes zonas comunes con tus cosas”.

Reflexionando sobre la compartición de espacios comunes

Creo que mi vecina podría entrar en un shock prolongado si le hablo un poco del concepto de compartir espacios por voluntad propiaNo way. A lo que quiero llegar con esta anécdota personal es ¿se puede repensar un edificio ya creado o hay que crearlo de cero para que sea factible la vivencia compartida en él?

Ambas respuestas pueden ser afirmativas, pues todo lo que se puede repensar se puede rediseñar. Existen límites, sí, pero para ello hay que tener conocimientos especializados que permitan sortearlos y realizar un proyecto con éxito.

Así es como nos metemos de lleno en el reto que se les planteó a nuestros estudiantes del Máster Online en Diseño de Interiores en la asignatura “Organización del espacio interior”.

Rediseño de la planta de la Torre Urquinaona

El desafío propuesto consistía en rediseñar la distribución de varias plantas de edificios existentes. Pero nos hemos querido centrar en una que, tal vez, a todo barcelonés le llama la atención: la famosa Torre Urquinaona. Este edificio posee una planta enfocada y los alumnos debían convertirla en una planta de matriz indiferenciada.

Torre Urquinaona
Torre Urquinaona de Barcelona

Actualmente, la planta existente es esta:

Planta actual de la Torre Urquinaona
Planta actual de la Torre Urquinaona

La nueva distribución del espacio tenía que estar concebida para ser usada por personas con perfiles analizados previamente como nómadas digitales, solteros o solteras, familias monoparentales, etc. Pero sobre todo, por personas que deseen vivir en comunidad. Por otro lado, el diseño tenía que perseguir la no jerarquización de espacios y lograr que fuesen fácilmente re interpretables.

Como ejemplo, hemos seleccionado el trabajo de los alumnos: Margarita Pérez, Jairo Enrique Piñeras y Ana Raquel Melo que, tras el proceso conceptual que os mostramos a continuación, se dejaron guiar por la planta previa que contaba con una forma que asemeja un octágono.

plano Torre Urquinaona
Propuesta de plano de Margarita, Jaire Enrique y Ana Raquel

Para finalmente decidir la forma de cada una de las habitaciones y la distribución de la matriz como más adelante veréis en el plano final.

Pero, antes de llegar a este plano final, tuvieron que dibujar pruebas de la trama para definir la medida de los octágonos. Comentan que, al principio, no siguieron con la trama al 100%, colocando la cocina como espacio abierto o los baños lineales, entre otros puntos.

Propuesta de plano
Propuesta de plano de matriz indiferenciada de Margarita Pérez, Jairo Enrique y Ana Raquel
Propuesta de diseño interior
Propuesta de diseño interior de Margarita Pérez, Jairo Enrique y Ana Raquel

Con lo que, tras estas primeras ideas, llegaron a la redistribución final:

Redistribución Torre Urquinaona
Propuesta de redistribución final de Margarita, Jairo Enrique y Ana Raquel

El proceso de redistribución de la planta

Dejemos que sean los propios alumnos los que nos expliquen el plano que acabamos de ver:

“Después de la revisión, gracias a los comentarios, dividimos la planta por la mitad y diseñamos cuatro células octagonales en cada lado que son intercambiables en el uso porque son iguales. Siete células las designamos para habitaciones y una para el área de regaderas y baños.

Decidimos separarnos de la fachada y utilizar estos espacios para áreas de apropiación de los usuarios. Las células se encuentran separadas por amplios pasillos, buscando evitar que los usuarios se encuentren entre sí al salir de ellas para mayor privacidad.

La parte central que atraviesa toda la planta la denominamos como el área de convivencia y actividad en conjunto, ya que podemos encontrar la cocina, mesas para comer, trabajar o charlar. También encontramos una banca alrededor de gran parte de los ascensores y un porcentaje designado para lavandería.

La distribución de matriz es un balance en la vivienda porque no existe una jerarquización y permite explotar y aprovechar el mismo nivel de espacio para distintos usos. Aunque la planta es compleja por su forma, creemos haber demostrado la distribución correctamente”.

¿Qué os ha parecido la solución planteada por Margarita, Jairo Enrique y Ana Raquel? ¿Qué opinas tú del coliving?¿Eres fan de la vecina con cara maliciosa o ya apuestas por él?

SHIFTA by ELISAVA | Escuela Online de Creadores Digitales

Artículos relacionados