Para honrar a una leyenda popular, a veces, hay que capturarla en un libro

Abr 17, 2023 por Zaraida Gil

Cuando viajo, quiero retenerlo todo, pero no puedo. Intento hacer fotografías mentales de los paisajes, los colores, la gente. Intento grabar los sonidos en mi memoria y apresar olores y sabores. Pero mi capacidad para retener es pobre, aunque mi ansia por guardar momentos sea rica. Ansia rica, memoria pobre.

Es triste no poder intercambiar los adjetivos y tener un ansia pobre y una memoria rica. Así que, como sé que la vida es así y no la he inventado yo: tengo un método. Cierro los ojos y me centro en las impresiones, que lo aúnan todo, pero al mismo tiempo no tienen colores o sonidos concretos.

Y hoy, mientras escuchaba a Amparo Baquerizas hablar del Trabajo Final que ha presentado para el Máster Online en Diseño Editorial y Tipografía, lo he sabido. Sé que ella ha querido retener en un libro una impresión, un sentimiento. Ha querido apresar el cariño a la leyenda y no dejar que tan solo se limite a vagar entre los recuerdos frágiles de la gente. Y lo ha conseguido, lo ha hecho eterno.

diseno-paginas-libro

Gauchito Querido: Un Montón de Altares, Tres Santuarios y Una Tumba por Amparo Baquerizas

querido-gauchito

Los santos populares y su culto son uno de los fenómenos antropológicos más fascinantes y ricos de la Latino-América contemporánea. En Argentina no existe mayor culto popular que aquel del Gauchito Gil. Gaucho retobado, rebelde, humilde y desertor, amigo aliado del pueblo, muerto por sus ideales…

Oriundo del Payubre del siglo XIX, en los remotos pagos de Mercedes, Corrientes, la tumba del Gauchito se convierte, sin prisa pero sin pausa, en un lugar de culto que atrae las plegarias y la gratitud de la gente del lugar.

Sin embargo, no es hasta la década de 1990 cuando, en un país controlado por el transporte de bienes en camión, la figura y objeto del Gauchito Gil comienza a extenderse a lo largo y ancho de la República Argentina, de la mano de camioneros y conductores, sumado a un notorio éxodo rural hacia la capital del país.

Hoy, no hay camino de tierra o ruta en el país en el que el viajero no se maraville ante la repentina aparición de brillantes altares rojos escondidos entre el vasto paisaje del campo argentino, poblando sus cunetas e incitando paradas y saludos en forma de bocinazo doble. Todos los 8 de enero, en recuerdo del aniversario de su muerte, el santuario mayor, en las afueras de Mercedes, atrae a centenares de miles de fieles que se regocijan en la celebración y memoria del Gaucho Antonio Gil.

Las imágenes y objetos efímeros, los trozos de tejido y las ofrendas en forma de cigarrillos, vino y flores de tela, se amalgaman sobre altares y santuarios, y se convierten en mercancía y representaciones físicas de devoción.

Y pese a la riqueza antropológica y visual de este fenómeno, la realidad contemporánea del culto al Gauchito Gil sigue sumida en la marginalización y el ostracismo. La documentación y archivo de esta realidad no ocupa espacio presente en la producción cultural preponderante en el país.

¿Cómo utilizar disciplinas y métodos estructurados para documentar fe y prácticas religiosas de fenomenología multidisciplinar?

Este proyecto se propone utilizar las herramientas del diseño editorial, focalizado en publicaciones artísticas manteniendo el propósito de generar una publicación informativa y documental.

Concepto y estructura

mapa-libro-querido-gauchito

El libro Gauchito Querido es una documentación intimista sobre un viaje a través de las rutas argentinas en búsqueda del Gauchito Gil. La publicación replica la peregrinación hasta Mercedes, Corrientes, ciudad de origen del santo popular y sede de su santuario mayor.

En total, se retratan 47 localizaciones, cada una introducida por un fragmento de prosa poética. Una barra lateral indica una escala kilométrica que remite al avance del viaje a través de un total de 1.133 kilómetros.

interior-libro-querido-gauchito
Escala de kilometraje

Cubiertas, encuadernación, color y materiales

marca-paginas-libro

La encuadernación suiza es con lomo cosido y cubierto con tela a la holandesa en el interior y consiste en una tapa dura de cartón de 2,5mm.

Al mismo tiempo, las cubiertas son de tela en rojo vivo y la impresión en tinta blanca en cama plana UV. El papel de Papel de lino, 90gsm y Munken Print Cream, 100gsm.

Los marcapáginas son cintas de oración de seda roja, impresión en serigrafía.

Paleta tipográfica

detalle-libro-querido-gauchito

Como queremos que los amantes de la edición editorial capten la typo, las repetimos en texto:

➀ Pondo Regular/ Office of Overview
➁ Bradford Mono/ Lineto
➂ Favorit Mono: ABC Dinamo
➃ Quadrant Text Mono Italic /Vincent Chan
➄ Bradford LL/Lineto

Por último: La producción

impresion-libro-querido-gauchito

No hacemos justicia al trabajazo de Amparo en pro de resumir, sólo es una muestra breve de su presentación, pero esperamos que hayáis podido sentir el feeling de sostener el libro entre vuestras manos. Y para los que necesitan y disfrutan de los datos más técnicos, allá vamos:

1. Primera maqueta muda y pruebas de impresión blanco sobre tela roja, 27 noviembre 2022

2. Primera maqueta de interiores, impresión en Maadi Plotting Center, 8 febrero 2023

3. Pruebas de impresión en imprenta final, en l’Imprimerie de l’Institut Français d’Archeologie Orientale, 13 febrero 2023

4. Impresión final en IFAO, 15 de febrero 2023

5. Impresión final de cubiertas y encuadernación completa, 19 de febrero 2023

6. Photoshoot, 20 de febrero 2023

Como remate final, os dejamos con el vídeo en el que la propia alumna explica su proyecto:

Gauchito Querido: Un Montón de Altares,Tres Santuarios y Una Tumba, un proyecto de Amparo Baquerizas

proyecto-editorial-querido-gauchito

Como remate final, os dejamos con el vídeo en el que la propia alumna explica su proyecto:

 

Zaraida Gil

Zaraida Gil, responsable de Alumni de SHIFTA by Elisava.

Artículos relacionados