Resumen de la dinámica del juego
El juego mezcla elementos estratégicos con un enfoque histórico, permitiendo que los jugadores experimenten la tensión de ser perseguidos por la Inquisición y “sientan” la lucha por la supervivencia en un mundo de superstición y miedo. Siendo el objetivo evitar la ejecución y escapar del juicio.
Cada jugador recibe cuatro cartas de “objeto” al inicio, que mantiene en secreto. Se tira un dado y se avanza en el tablero según el número obtenido. En cada turno, el jugador puede elegir entre:
- Tomar una carta de evento.
- Tomar una carta de objeto.
- Usar una carta de objeto de su mano.
Existen casillas especiales con acciones que pueden afectar el desarrollo del juego y algunas cartas de evento añaden testigos en contra del jugador.
Cuando un jugador acumula suficientes testigos, recibe una ficha de hoguera/horca, acercándose a la ejecución. Ante ello, algunas cartas o habilidades pueden reducir el número de testigos.
Las condiciones para ganar son escapar siendo el primer jugador en llegar a la casilla de escape y sobrevivir al juicio. O como “Última Superviviente” en caso de que todos los demás jugadores sean ejecutados.
Los personajes
Carmen presenta fichas de distintos personajes históricos reales involucrados en cacerías de brujas en diferentes regiones y épocas. Cada ficha detalla su contexto, con su historia concreta y el proceso judicial que enfrentaron. Una excelente manera didáctica de aprender.

En la imagen anterior, aparece Ana María Echevarría, una de las mujeres ejecutadas en la gran persecución que hubo en Zugarramurdi en 1609-1610.
“El caso de las brujas de Zugarramurdi ilustra la injusticia de las cacerías de brujas en Navarra, donde las acusaciones, basadas en supersticiones y rencores personales, llevaron a señalar como brujas a muchas mujeres inocentes,” comenta Carmen.
Aparecen otros personajes de Alemania, Inglaterra o de Estados Unidos y sus famosas “Brujas de Salem”.

La alumna nos detalla el caso de otra mujer, Bridget Bishop, acusada de brujería durante los Juicios de Brujas de Salem de 1692. ¿Su delito? Su condición de pobreza y su supuesta naturaleza conflictiva “la hacían encajar en el estereotipo de una bruja en la mente de la comunidad puritana de Salem, donde la evidencia circunstancial y los testimonios subjetivos tenían mucho peso”, añade Carmen.
Cartas del juego
Os mostramos todas las cartas a continuación para que podáis apreciar el nivel de detalle. Sin duda, nuestra alumna ha realizado un trabajo que se podría comercializar mañana mismo. Ahí lo dejo por si algún cazatalentos del sector nos lee 😜.
Cartas de evento


Cartas de objeto



Además de todo lo mostrado anteriormente, Carmen todavía saca iniciativa para proyectar una página web muy completa en la que se extiende en la explicación histórica de los eventos que marcan la narrativa de todo el juego. Un breve extracto:





Todos estamos de acuerdo en que la creatividad es una herramienta poderosa, pero para que tenga un verdadero impacto que vaya más allá de lo visualmente atractivo hay que saber canalizarla. Cuando usamos nuestra creatividad para educar, logramos que la gente aprenda de forma más visual, sencilla e incluso divertida. No os voy a mentir, no considero que sea nada fácil. Pero para eso estamos nosotros. ¿No?