Edición en el diseño editorial

Ene 16, 2023 por Pere Farrando

«Edición»: ¿es un nombre de un trabajo, una especialización profesional?, ¿es un tema de estudio, algo que interesa a las universidades?

La edición es tanto una actividad profesional como una cuestión que el mundo académico debería considerar adecuadamente. Así lo aborda el Máster en Diseño Editorial y Tipografía de SHIFTA by Elisava.

Las convenciones de la edición desempeñan un papel esencial en la configuración del mensaje tipográfico, y por eso los diseñadores editoriales deben conocerla, no como expertos, sino como miembros adecuados de los equipos de producción de empresas editoriales y medios de comunicación escritos.

editorial design

Un trabajo profesional

Profesionalmente hablando, la edición es la tarea que realizan los editores y los correctores de texto. Se trata de revisar los textos no sólo en términos de ortografía, gramática y terminología, sino también de velar por la coherencia de todas las convenciones tipográficas, ya sea el uso de la cursiva o la forma de escribir las expresiones numéricas (deletreadas, con cifras o mezclando ambos modos). Asimismo, los editores también comprueban las incoherencias en el contenido y en la maquetación.

Un recurso para entender la edición y la corrección de textos es el conocido «Copyediting de Butcher: The Cambridge handbook for editors, copy-editors and proofreaders». En el capítulo «House style» se explica más o menos lo que entiendo por edición.

Sin embargo, en otros libros de referencia, como «Oxford’s New Hart’s rules» y «Chicago University Press’ Chicago Manual of style», se presenta el mismo contenido junto con elementos de ortografía y gramática.

A continuación, intento aclarar mi opinión sobre la edición.

editorial design
Something designers need to know is the set of copyediting and proofreading marks. I use them in PDF as well as in paper.

El asunto en sí

Las convenciones y prácticas de la edición son lo que en castellano y catalán se denomina ortotipografía (ES) y ortotipografía (CA).

Un profesor es el responsable de la difusión del término en estas dos comunidades, aunque no era del todo nuevo. Fue Josep M. Pujol, coautor en 1995 del libro catalán «Ortotipografia». La idea del título surgió de un libro del siglo XVI de Hieronymus Hornschuch, Orthotypographia. Desde su aparición, el libro de Pujol se ha considerado entre nosotros, los catalanes (junto con otro manual de estilo publicado también en 1995), lo que los libros antes mencionados son para los autores y profesionales del mundo anglosajón.

Antes de sumergirnos en los fundamentos de la edición, veamos en qué consiste. Los grupos de convenciones más importantes pueden enumerarse del siguiente modo:

  • Cursiva, negrita, versalitas y comillas
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Cifras y expresiones numéricas
  • Puntuación
  • Abreviaturas, siglas y acrónimos
  • Símbolos
  • Citas y expresiones directas
  • Bibliografías y otras listas de referencias
  • Finales de línea y aglutinaciones

En la edición existen especializaciones, ámbitos en los que se utilizan grupos específicos de convenciones: teatro y guiones, textos jurídicos, obras científicas y técnicas…

Los manuales de estilo más destacados que existen no pueden abordar adecuadamente y de forma exhaustiva las necesidades de este tipo de textos, pero al menos introducen las consideraciones más importantes a tener en cuenta cuando se trabaja con ellos.

Definición de edición

Ahora que ya tenemos una idea de lo que es la ortotipografía, podemos definirla y reflexionar sobre su fundamento conceptual. Según las enseñanzas de Pujol, la definición de ortotipografía consta de tres elementos: (1) Es un conjunto de convenciones y prácticas, (2) propias de los textos tipográficos, y (3) que se crean y consolidan en una comunidad lingüística. Apoyo la potenciación de tal postulado con dos componentes más, que también pueden rastrearse en las obras de Pujol: (4) El conjunto de convenciones y prácticas son elegidas por los autores para dar forma a sus textos (o, de manera sucedánea, por los editores que les asisten en el proceso de publicación), y (5) refuerzan el texto con su enorme potencial de precisión, detalle y matiz.

Partiendo de esa definición, veo algunas diferencias fundamentales entre edición y ortografía (aquí, sinónimo de ortografía). En cuanto a la ortografía, cabe partir de las siguientes premisas:

  1. Se aplica a todo tipo de escritura (a mano, impresa en 3D o de cualquier otra forma imaginable).
  2. Es paradigmática, supratextual, precede a todos los textos.
  3. Consta de reglas que crean una condición binaria de correcto/incorrecto.
  4. Lo prescriben instituciones facultadas para ello.
  5. Se ratifica (o reforma) en un momento concreto.

Cada uno de estos supuestos puede contrastarse con una contrapartida de edición:

  1. Sólo se aplica a los textos tipográficos.
  2. Es concreta, textual, instanciada en textos reales.
  3. Se compone de convenciones y prácticas.
  4. Surge del trabajo de autores y editores.
  5. Sus convenciones y prácticas nacen y se consolidan a lo largo de la tradición editorial.

Evidentemente, cualquier afirmación teórica necesita ser probada en la realidad. Admito que no se puede proponer ingenuamente una visión de la edición y la ortografía como dos entidades totalmente separadas. Tiene que haber alguna zona de intersección entre ellas. A partir de ahora, convengamos en que son de distinta naturaleza.

editing and orthography.
The area in pink is the intersection between editing and orthography. One cannot deny that some editing conventions are so ingrained in general writing that can be seen as orthographic rules.

Trabajo que queda por hacer

Estudiar el poder comunicativo de la edición y su base teórica redundará en una mejor formación de los futuros profesionales del texto escrito.

Como tarea para mí mismo, veo un par de temas dignos de discusión. Los significados de edición en inglés y ortotipografía/ortotipografía en catalán y castellano, ¿coinciden realmente? En segundo lugar, ¿qué lugar ocupa la edición en la teoría de la tipografía? Si la tipografía le resulta estimulante, creo que las ideas que acabo de exponer y estas últimas preguntas te resultarán atractivas.

Pere Farrando

Licenciada en Filología, correctora y maquetadora. Docente del Máster de Diseño Editorial y Tipografía.

Artículos relacionados